Lo que realmente debería preocuparnos de las políticas de facebook

He vuelto a ver esos estados en Facebook. Aquellas declaraciones con estatutos de Roma y demás normativas, sacadas un poco de la manga, han vuelto a inundar mi muro desde que Facebook anuncia que, a partir del 1 de enero, entrarán en vigor sus nuevas políticas de datos. Y es que estos cambios tienden a dar miedo. No digo yo que no haya nada de lo que preocuparse, pero no va por ahí la cosa…

Estos estados se centran en la protección del contenido publicado en Facebook, sobre todo, de las fotos, dando por hecho que lo que quiere facebook de sus usuarios es apropiarse de los derechos de propiedad intelectual de tus fotos de vacaciones.

En primer lugar, cabe aclarar que, si no quieres que facebook tenga ningún derecho sobre una imagen tuya, no deberías subirla allí. Tener un perfil en esta red social, pese a lo que parece creerse, no es un derecho fundamental de los ciudadanos que deba protegerse a toda costa. Has aceptado un contrato con ellos (aunque no te lo hayas leido).

Pero, además, es que, de verdad, a Facebook no le interesan tus fotos de vacaciones, ni las va a repartir por el mundo para que todos las vean, quieras tú o no. Tú decides, mediante la configuración de privacidad, quién ve y quién no tu contenido… A Facebook lo que le interesa es saber dónde y cuándo vas de vacaciones, para anunciarte una agencia de viajes, qué ropa vas a llevar, para anunciarte una marca de moda, si vas solo o acompañado, para anunciarte o no una red de contactos, por qué has elegido ese destino, para anunciarte productos o servicios relacionados con el arte, con la gastronomía o con cualesquiera que sean tus intereses… Facebook no quiere una foto en la que muestres tu mejor perfil, quiere tu perfil completo.

El negocio de Facebook y el motivo de sus cambios está en la publicidad basada en el comportamiento. Y ¿qué es eso?…

La mayoría de las empresas ni pueden ni quieren dedicar recursos a publicitar sus productos a personas a las que no les vaya a interesar. No quieren darse a conocer, así en general, quieren conectar con clientes potenciales. Para eso, se utilizan varios métodos. Uno de ellos, más simple, es la publicidad contextual: Por ejemplo, esos anuncios que te pone Google en los blogs, relacionados con el contenido de los mismos, partiendo de la base de que si ese blog te interesa, los productos relacionados con el tema que trata también lo harán. Pero saber lo que estás mirando en ese momento ya no es suficiente para conocer de verdad tus intereses. Necesitan saber qué estás mirando, pero también, qué has estado mirando antes.

Siguiendo con el ejemplo de Google, y aunque esos anuncios en blogs suelan tener que ver con lo que estás mirando en dicho blog, si os fijáis, cuando utilizáis el buscador, también salen anuncios, y esos no siempre tienen que ver con lo que estás buscando ahora, sino con una búsqueda que hiciste el día anterior, y que google recuerda para poder venderte conocerte mejor.

Eso es lo que está haciendo también Facebook. Si leéis sus políticas de datos, veréis que dice que tienen acceso a vuestros datos personales (eso de «personales» es de las cosas que más impresionan a mucha gente, pero se refiere a datos que tú mismo has puesto en tu perfil de facebook, como tu edad o tu sexo), a vuestro intereses en esta red (las páginas a las que le dais un «me gusta», que también habéis decidido mostrar vosotros), a vuestra localización (que también podéis desactivar), a vuestros dispositivos y toda la información útil que de ellos se pueda extraer…

Esto último, lo de los dispositivos, tiende a darnos un poco igual, no impresiona tanto. Parece que sólo se refiera a saber si os conectáis desde un pc o un smartphone, o a poder avisaros, de vez en cuando, de que alguien ha intentado conectarse a vuestro perfil desde Japón, por si os están hackeando (aunque  la mitad de las veces seais vosotros desde el movil, que, en verdad está en Villanueva del Pardillo, pero Facebook lo ha visto en Japón porque la tecnología no es tan infalible como pueda parecer). Pero lo cierto es que la información útil que se puede extraer de vuestros dispositivos, incluye, por ejemplo, el historial de vuestro navegador…

Y esos, son, en resumen, los cambios que está haciendo esta red social: Tener acceso a lo que hacéis, incluso, fuera de Facebook (y sí, para los que os lo estéis preguntando, que seguro que sois muchos, eso incluye qué tipo de porno veis, por ejemplo).

Existe la posibilidad teórica de intentar frenar estas estrategias de marketing comportamental, a través de http://www.youronlinechoices.com/es, editando vuestras preferencias para daros de baja de algunas o todas las empresas que recogen informaciones de este tipo. Digo «posibilidad teórica» o «intentar» porque, en la mayoría de las páginas, incluida Facebook, por supuesto, os va a salir que la herramienta no pudo conectar con sus servidores, pero, si sois personas de fe, podéis seguir probando por si cuela. La otra opción para que facebook no acceda a esta información es no estar en Facebook.

Ahora bien, el título de este post dice «lo que debería preocuparnos», pero tampoco es que sea obligatorio preocuparse por esto. Reproduciendo los mismos argumentos que utilizaría el propio Mark Zuckerberg para defender esta estrategia, lo cierto es que esta forma de hacer publicidad puede ser útil y beneficiosa también para el usuario, no sólo para las empresas anunciantes.

Nos suele molestar mucho que nos saturen con publicidad, pero, a veces, esa saturación no se debe tanto a que nos pongan muchos anuncios, sino a que la mayoría de ellos no nos interesen en lo más mínimo, y lo cierto es que la publicidad basada en el comportamiento reduce mucho esa saturación, al intentar mostrarnos sólo aquellos productos y servicios de los que realmente podamos querer beneficiarnos, y, si bien Facebook utiliza estos conocimientos sobre nuestro comportamento online para ofrecernos uno u otro producto, cierto es que no comparten esa información con nadie (para que las empresas sigan dependiendo de sus servicios, no por hacernos el favor, pero hay que tenerlo en cuenta también).

Cada uno que decida hasta que punto esto es un filtro útil de la publicidad a la que se le expone o un atentado contra su sentido de la privacidad, y que actúe en consecuencia (sabiendo que actualizar nuestro estado… salvo que sea para compartir esta entrada y favorecer que otros tengan esta información… no sirve de mucho), pero al menos que sepamos un poco lo que quiere Facebook (o Google, u otras tantas que siguen este tipo de estrategias) de nosotros. Y tranquilos: Vuestras fotos son vuestras.

2 Comentarios

Escriba aquí su comentario (puede hacerlo anónimamente, sin dar ningún dato). Deberá ser aprobado antes de su publicación:

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Hola Andrés, me parece muy asertivo tu punto de vista sobre el uso que están haciendo de nuestros datos en la red. Por otro lado, como concluyes que nuestras fotos son nuestras, me parece correcto y siempre cuando lo consideran google. facebook y etc que tienen una ética por detrás, porque son empresas importantes, luego tienen inspecciones y todo el mundo mirándolos. El problema que aún queda, es cuando «otr@s» también tienen libre acceso a nuestros datos y hacen mal uso de los mismos.Voy a difundir el post vía twitter, por cierto el mío es @ApoenaGI.¡Hasta la próxima!

    • Bueno, los contenidos (como las fotos) que compartimos son nuestras en el sentido de ser nosotros quienes decidimos compartirlas o no, aunque sí es cierto que, si las compartimos públicamente (o sólo para «amigos», aun cuando a los que llamamos así en las redes sociales puedan ser, en realidad, absolutos desconocidos), nos arriesgamos a que cualquiera tenga acceso a ellos (y si eres, por ejemplo, fotógrafo de profesión, ese riesgo cobra aún más importancia, pero también se hace más necesario, porque no puedes publicitar tu trabajo sin muestras). Puede, y pasa, que un periódico coja una de tus fotos de facebook para ilustrar una noticia, y sin citarte, pero Facebook no va a hacer un uso directo de ellas. Respecto a los datos (como, por ejemplo, los de contacto: tu teléfono, tu e-mail), facebook los tiene y los usa para la publicidad, pero no los comparte. La publicidad que pueda ofrecérsete en base a esos datos siempre se hará a través de facebook, por lo que ni necesitan ni les conviene compartirlos con terceros. Pero eso es facebook. Otras empresas sí que comparten tus datos, y no me refiero a páginas donde hayas puesto tú, por decisión propia, tu número, sino a la propia compañía que te da ese servicio… Ayer mismo me llamó un comercial de Jazztel a mi número fijo, que no uso (es sólo el complemento necesario de mi ADSL), y que no he puesto en ningún sitio salvo en la lista robinson (http://listarobinson.es), que es un directorio para, precisamente, evitar que tus datos de contacto se usen con fines comerciales (o para hacer las conversaciones cortas, que en cuanto le dije que estaba en esa lista se acabó todo intento de venderme nada)… El único que ha podido vender ese dato a Jazztel es mi propia compañía de telecomunicaciones, y eso sí me parece algo más alarmante.




© TRES PUNTOS *        Contacto::info@trespuntos.es        Colaboraciones::colabora@trespuntos.es
*Si quieres compartir algún contenido de esta web en tu propio espacio, hazlo citando su fuente y a su autor o autora.
Esta página ha sido creada en wordpress.org, a partir del tema Hemingway de Anders Norén
Este blog (como todos) usa cookies y tal. Más info aquí